22/01/2021
Bebé feliz
En mi día a día, durante tiempo y con muchas mamis he observado las cosas que hacen al bebé feliz
Hoy, las comparto contigo para que las pongas en práctica y disfrutéis juntos 😉
1. Pasa tiempo junto a tu bebé
Debes saber, que Cuando a un bebé le han dado Amor y contacto físico suficientes, crece con la seguridad para después lanzarse a conocer el mundo y disfrutar de las futuras relaciones desde la libertad, no desde la necesidad.
2. Acaríciale
Por supuesto, Asegúrate de que el día del parto nada más nacer podrás tener a tu bebé junto a ti en contacto piel con piel, será muy fácil así empezaros a querer, y también la lactancia comenzará de manera natural. Las contracciones del parto las percibía tu pequeño como «abrazos”. Ahora que ya está a tu lado sigue abrazándole cada día, le va a encantar. Cuando vuelvas a casa, puedes acariciarle mientras realiza las tomas, o durante el baño… colocarle desnudo sobre tu pecho cuando le notes intranquilo, verás como rápidamente se relaja.
3. Háblale
Por ejemplo, cuando el bebé nace y se llega a este mundo en el que todo es diferente, tu voz aquello que le resulta “familiar”. Usa un tono agradable y explícale el cambio de pañal, cuando le metas al baño… y si llora verbaliza que estás cerquita, se sentirá mucho mejor si sabe dónde estás .
4. Cántale
La música relaja al bebé y también estimula el desarrollo de su cerebro. Recuerda las nanas que a ti te cantaban y compártelas con tu bebé cuando le estés bañando o dando un masaje. Si no te acuerdas de la letra, puedes simplemente tararear, o… ¡inventártela!
5. Dale un masaje
Poco a poco, y a través de la práctica diaria el Bebé feliz comenzará a disfrutar los beneficios de tu masaje. Comienza de manera suave a una temperatura adecuada y utiliza un aceite o una crema que a los dos os gusten puedes comenzar por las piernas y subir a la tripa y el pecho, hasta terminar en los brazos y la cara. ¡Verás qué placer!
6. Dar paseos juntos
Aprovecha, las mejores horas de la mañana –entre las 10 y las 12–, y de la tarde –de 18 a 20– para pasear con él. El paseo diario le aporta vitamina D, a través del sol, que le ayudará a que sus huesos crezcan sanos.
7. Deja que te huela
El olor de una madre es tan especial que lo recordará toda su vida. Déjale que disfrute de algo tan “familiar”, tan placentero para él, de algo tan sencillo y algo tan maravilloso como tu propio olor.
8. Báñale
Sumérgele despacio, en agua a una temperatura agradable –sobre los 37 ºC–, y sujétale con firmeza y seguridad. Acaricia su piel y deja que el agua resbale sobre tu bebé… El baño será un placer para sus sentidos: sentir el agua y tus caricias, el olor del jabón, una música de fondo. Bebé feliz , padres felices.
Y…. ¿Qué es lo que más feliz le hará en el momento al nacer y el también durante el resto de su vida? Tu sonrisa, sentir tu Felicidad. 🙂
Maite Navarro Sánchez-Morate
Matrona
Hospital La Zarzuela
22/01/2021
Cuidados del recién nacido: guía rápida
Tras el nacimiento de vuestro bebé el tiempo pasará muy rápidamente. Los primeros cuidados del recién nacido empiezan a darse durante vuestra estancia en el hospital, allí las matronas os ayudarán y enseñarán lo necesario para que vosotros en casa podáis dar la continuidad de todos los cuidados que necesita.
Primeros Cuidados del Recién Nacido
1) Poner en contacto con vuestra piel al recién nacido tras su nacimiento
Es el primer cuidado que le debemos debe regalar, es el famoso «piel con piel» y lo percibiréis como una muestra de respeto, aumentará vuestro vínculo familiar. Se convertirá en el primer paso hacia una lactancia exitosa. Este contacto piel con piel debe durar dos horas y en este tiempo el recién nacido ya habrá aprendido a mamar. Cubriendo así una de sus primeras necesidades.
2) Mientras el bebé está en brazos de su mamá, la matrona pondrá dos pulseritas:
Una a la mamá y otra el bebé con el mismo código identificativo. Este es el «proceso de identificación» e incluye también el mismo código en una pegatina pequeñita que cuelga del la pinza del cordón umbilical. Este paso es imprescindible y muy importante.
3) Ya en la habitación pesaremos a vuestro recién nacido y también le mediremos.
En este momento se abren apuestas: a ver quién acierta su peso entre toda la familia 🙂
En todo momento, el bebé estará con vosotros en la habitación y si tuviésemos que sacarlo de ella para hacerle alguna prueba siempre el papá podrá acompañarle.
4) Durante el ingreso hospitalario se le realizarán tres pruebas más al bebé:
A) administración de la primera dosis de vacuna anti hepatitis B
B) prueba del talón
El cribado neonatal o prueba del talón es un análisis de sangre que se realiza al recién nacido y que pretende un diagnóstico muy precoz de enfermedades que tienen muy buen pronóstico si se detectan pronto: como hipotiroidismo, fenilcetonuria, fibrosis quística… Si estas enfermedades se diagnosticaran tarde, podríamos hablar de complicaciones graves, incluso irreversibles en ciertos casos.
Según los distintos programas, o Comunidades Autónomas, se suele hacer una o dos pruebas. Puedes preguntar en tu centro hospitalario y a la matrona cuál es el procedimiento exacto en tu caso y qué enfermedades se detectan en tu comunidad o región.
Lo ideal es realizar el pinchacito en el talón para recoger la sangre mientras la mamá tiene el bebé puesto al pecho o en su defecto mientras le tiene cogido en sus brazos y le caricia.
C) «prueba de los potenciales evocados «:
Es un tipo especial de audiometría basada en los “potenciales evocados”; esto son reflejos que nos indican si un bebé oye o no sin necesidad de que tenga que decírnoslo él. Gracias a esta prueba ha disminuido notablemente el número de sordomudos de nacimiento en nuestra sociedad, porque se les puede implantar a tiempo una cóclea artificial.
Es una prueba totalmente indolora para el recién nacido y que se realiza mediante unos cascos.
Por supuesto, hay otras técnicas que también aprenderéis en el hospital y que tendréis que seguir realizando en casa. Éstas son el baño, cura del Cordon umbilical, el cambio del pañal, el masaje infantil, dormirle…
Iré desglosando en otros post cada uno de estos primeros cuidados del recién nacido tan importantes.
Me gusta transmitiros el mundo del cuidado del bebé de forma sencilla y con trucos que os hagan la vida más fácil.
Podéis escribirme a maite@primerospendientes.com si queréis que trate algún tema que os preocupe especialmente.
Siempre estoy a vuestro lado. Tenéis mi cariño 😉
Maite Navarro Sánchez-Morate
Matrona
Hospital La Zarzuela
22/01/2021
Año nuevo y maternidad
Estoy segura, este año nuevo va a traerte momentos únicos. Cada año nuevo viene cargado de fuerza, energía y mis mejores deseos para ti. además, en este primer día del año vamos a ver juntas tips que nos ayudarán a empezar genial el año nuevo y maternidad .
Tips de Feliz Año nuevo y maternidad
- Da una bienvenida especial
Es decir, disfruta de esta tarde en Familia y celebra su llegada con alegría. Ponte ese vestido que te sienta tan bien, píntate los labios y siente la energía que llevas dentro.
- Pide que te hagan fotos bonitas de año nuevo y maternidad
Por ejemplo, abrazada a tu peque, mejor calidad que cantidad. Después las imprimirás y harás un Collage que os encantará.
- Recuerda 2016 con gratitud
Es decir, gratitud por lo bueno que te dejó y por tanto que te enseñó. Sus experiencias te ayudaron a ser mejor persona, seguro. Acepta tus errores como parte de la vida y se comprensiva y generosa contigo misma. Celebra tus mejoras y cada uno de tus logros. Ese es el mejor regalo que puedes hacerte.
- Reconoce ese esfuerzo lleno de Amor que llevas a cabo cada día
Por ejemplo, madrugar, dedicar la mayoría de tus fuerzas a tu familia, al trabajo, a realizar las tareas del hogar. Todo acompañado siempre de tu mejor sonrisa, de actitud conciliadora y de un cariño sincero.
- Realiza una lluvia de ideas
Además, puedes realizar una lluvia de ideas acerca de los nuevos objetivos que querrás conseguir en este nuevo año: acerca de tu salud, familia y trabajo. En siguientes post te enseñaré herramientas para lograrlos y para disfrutar mientras los consigues, eso es lo más importante. Ilusiónate con la idea de que puedes coger la rienda de ciertos aspectos de tu vida y mejorarlos.
- Disfruta cada momento
En conclusión, disfruta de comer cuando comes, de abrazar cuando abrazas, de pasear cuando paseas. Porque si cuando comes piensas en abrazar, cuando abrazas piensas en pasear y cuando paseas piensas en comer. Ni comes, ni abrazas ni paseas. 😉
Un abrazo fuerte y todo mi cariño.
Maite Navarro Sánchez-Morate
Matrona
Hospital La Zarzuela
22/01/2021
Baja maternal, aprovéchala
Este permiso laboral (baja maternal) es para cuidar del bebé pero también para que tú puedas recuperarte y descansar y, sobre todo, para que tanto el bebé como tú y tu pareja disfrutéis en familia.
Una vez que sales del hospital aún te quedan 16 semanas para recuperarte y cuidar de tu bebé. Las primeras semanas serán irregulares, hasta que vuestro pequeño comience a adquirir unos hábitos de sueño y alimentación, lo más importante será organizarte bien y establecer prioridades para disfrutar de la etapa de tu baja maternal.
Las primeras semanas de una baja maternal
Seguramente las primeras semanas serán las más intensas, es probable que sientas algo de melancolía. Y es que los cambios hormonales pueden influir en el estado anímico. Pero ten en cuenta que es pasajero, y si no mejoras, por supuesto, cuéntamelo.
Algunas madres se encuentran estupendas después, en cuanto dan a luz, pero otras pasáis unos días muy cansadas. Debes hacer lo que tu cuerpo te pida, que es sabio. Reserva tus fuerzas para las cosas que son importantes como revisión con el pediatra, papeleos que precisen tu firma….
Y papá que ahora tendrá cuatro semanas de baja, podrá encargarse de la mayoría de las gestiones.
No te sientas mal si no cumples con lo que te programas cada día. El día día con un recién nacido es imprevisible y todo conlleva mucho más tiempo del normal. Si el bebé se salta alguna toma o su baño no te da tiempo, no debes culpabilizarte: lo más importante es que estés tranquila y transmitírselo a tu hijo.
Aunque todos tus amigos y familiares están deseando conocer al bebé, lo más importante es que tú te encuentres tranquila y cómoda, así que valora cuál es la mejor forma en que ellos pueden ayudarte: haciéndote compañía, realizándote la compra… quien bien te quiere, ¡estará deseando hacer lo que tú necesites!
Primer mes
A partir del primer mes el bebé todavía sigue comiendo muy a menudo pero es un buen momento para establecer unas pequeñas rutinas de higiene, paseo y siestas que le harán sentir seguro.
Quizás a última hora de la tarde tu bebé tenga un llanto incontrolable, podría ser que tuviese gases, cólicos o simplemente que desee liberar la tensión acumulada a lo largo del día. Lo mejor es tratarle con calma y tranquilizarle meciéndole o llevándole de paseo.
Durante tu baja maternal, ya es el momento en el que también empieces a cuidar de ti misma. El bebé seguirá necesitándote mucho tiempo a lo largo del día pero si te organizas puedes sacar tiempo para quedar con tus amigas en un lugar tranquilo y el bebé puede acompañarte en una mochilita.
Será muy importante que tengas contacto con otras mamás. Esto te dará mucha fuerza y te hará sentir comprendida y acompañada.
Segundo y tercer mes
Ya en el segundo o tercer mes las tomas suelen ser más regulares y un poquito más espaciadas, incluso puede que tu bebé aguante durmiendo cinco o seis horas seguidas. Sobre todo si hace buen tiempo es hora de que des largos paseos y de aprovechar el tiempo libre que dejan sus siestas para poner la casa al día organizar armarios o incluso descansar tú también.
Es hora de empezar a pensar quien va a cuidar al bebé cuando te incorpores al trabajo. Si va a entrar una cuidadora en casa es el momento de familiarizarse con ella . También de que el bebé vaya conociéndola pues lo ideal será que entre a trabajar en casa unos días antes de que tú regresas al trabajo. Así estarás tranquila y habrás comprobado personalmente que dejas a tu bebé en las mejores manos.
Cuarto mes y preparativos para el fin de la baja
Durante el cuarto mes la relación familiar con el bebé suele ir sobre ruedas, qué pena que la baja maternal acabé tan pronto ¿verdad?. Cuando tienes un bebé la forma de salir cambia:
- se hacen nuevas amistades
- las cenas se convierten en comidas
- y las tardes de cine en tardes de parque, que también son bonitas. 🙂
Si le vas a dejar en una guardería tendrás que empezar a hacer la transición al menos una semana antes. Lo normal es dejarle algunas horas nada más, de forma que vaya adaptándose el bebé y conociendo a sus cuidadoras.
Sería ideal aprovechar los últimos días de la baja maternal para hacer alguna escapada familiar a algún lugar tranquilo. Esto os sacará de la rutina , os recargará las pilas y estrechará vuestra relación de pareja.
El tiempo pasa volando. Disfrútalo al máximo, y si lo necesitas: pídeme ayuda.
Maite Navarro Sánchez-Morate
Matrona
Hospital La Zarzuela
22/01/2021
Ir al pediatra
Hoy voy a dedicar unos minutos a hablarte sobre cómo prepararse para ir al pediatra, puedo ayudarte mucho a sacar partido al esfuerzo que supone acudir al centro de salud.
Generalmente el tiempo que se dedica a las madres en la consulta es bastante corto y además pasa muy rápido cuando se trata de atender a un niño.
Prepararse para ir al pediatra
Voy a indicaros uno por uno cada uno de los pasos para hacer una visita exitosa al pediatra:
1) Preparar la documentación
Debéis organizar en una carpetita la documentación que el pediatra os podrá pedir en la consulta:
– tarjeta sanitaria del bebé
– su libro de registro de vacunas, constantes vitales, altura y peso.
– informes de las visitas a urgencias hospitalarias o de otras consultas especializadas relacionadas con el bebé.
– informe de alergias, si las tiene.
2) En casa, antes de salir, se deben anotar los motivos de la consulta por orden de importancia para los vosotros, mamás y papás
¿que le pasa vuestro bebé? ¿desde cuándo? ¿con qué intensidad? ¿con qué frecuencia? son datos que deben formar parte de vuestra anotación particular.
Éste segundo punto os hará llegar a la consulta con mayor seguridad y tranquilidad y evitará el olvido de contarle al pediatra detalles importantes o hacerle las preguntas que queréis.
3) Puntualidad
Es necesario que las mamis apuntéis el día y la hora de la cita y la dirección del pediatra del bebé.
Para evitar demoras será necesario que seáis puntuales, ya sabemos que con un bebé el tiempo pasa más deprisa así que tendréis que programar vuestra salida con suficiente antelación.
4) Preparar al niño
Por ejemplo a los recién nacidos debéis vestirlos con ropa cómoda, que sea fácil de poner y quitar.
Si el bebé tiene más de 18 meses será necesario que vosotros los padres le explicáis con palabras sencillas que vais a acudir al pediatra, quién es y qué le va a hacer. Si le tocan las vacunas, por ejemplo, también se debe contar al pequeño diciéndole que dolerá un poquito, como si le pica un mosquito. Es importante decirle la verdad pues así aprenderá a confiar y con el tiempo irá cada vez más confiado.
Será fundamental que además de buen profesional, el pediatra se muestre cariñoso con tu bebé en todo momento e incluso le preste algún juguete adecuado a su edad para que esté entretenido.
5) Tipo de consulta:
Para acudir al pediatra con el bebé tenemos dos tipos de citas programadas (acudir a urgencias se hará en el momento en que le suceda algo al bebé que os preocupe de manera inmediata):
A) Las de la consulta de revisión del niño sano:
que son programadas. En ellas el pediatra y la enfermera explorarán al bebé y le pensarán, medirán, tomarán las constantes vitales y le pondrán la vacuna si toca. En función de la edad del bebé también os darán a los padres ciertos consejos de desarrollo psicomotor y de alimentación y cuidados básicos.
B) Las consultas a demanda:
que son pedidas por los padres porque el niño no se encuentra bien. Lo más normal es que se consulte por algún síntoma como fiebre, mocos, tos, gases, diarrea…
Generalmente el pediatra ofrece varias alternativas de tratamiento porque es bueno que los padres participéis en las decisiones ya que son los que mejor conocéis al bebé.
Mi pediatra favorita es María Luisa López Gómez y trabaja en hospital de la Zarzuela, en Madrid. La adoro, es una grandísima profesional, una fantástica compañera y una persona maravillosa.
Estoy segura de que con estos consejitos sobre cómo prepararse para ir al pediatra, vuestra visita al pediatra con vuestro hijo será más organizada y fácil 😉
Maite Navarro Sánchez-Morate
Matrona
Hospital La Zarzuela
22/01/2021
Crianza Positiva siendo Madre Positiva
¿Crees que es normal cuando se es madre… sentir que no te da tiempo a hacer todo lo que quisieras? La Crianza Positiva se consigue siendo una Madre Positiva
La Crianza Positiva se consigue siendo una madre positiva. Tanto las situaciones positivas como las negativas que experimentamos requieren un proceso de adaptación por nuestra parte. Ser madre es una de las cosas más bonitas que pueden sucederle a una mujer pero requiere adaptarse a la nueva situación. Por otro lado, hay que integrar la crianza positiva como una parte activa en el día a día.
Aquella época, en la que prácticamente todo el tiempo libre lo dedicabas a ti misma y a tu pareja ha quedado atrás: la felicidad de tener a tu bebé en tus brazos también lleva asociada la necesidad de organizarse de una manera nueva, de bajar tu nivel de autoexigencia y de ser mas flexible contigo misma. La crianza positiva conlleva paciencia infinita, emparía y comprensión con el hijo y para ello será necesario que llegues a tu mejor versión.
Siendo madre, el tiempo debes organizarlo haciendo magia cual Mary Poppins
En otras palabras, Trabajo, casa, pañales, comida, lavadora, visitas al pediatra… Cada mujer se organiza como puede (de organización podemos hablar en otro post si quieres) pero existe una palabra mágica que te ayudará por encima de todas las cosas: “Perseverancia” porque llegar a un punto al que la inmensa mayoría no llega, supone conseguir lo que la inmensa mayoría no consigue. Y es que me parece súper importante que sepas que la Crianza Positiva nace de una Madre Positiva.
Quizás, hoy no te has organizado muy bien, no te ha dado tiempo a cumplir las metas que querías o… igual es que las metas que te pusiste no eran del todo realistas, lo más importante es levantarse cada mañana diciéndote a ti misma: hoy me organizaré un poquito mejor, hoy respetaré un poquito más mis límites, hoy pediré más de ayuda.
Por cierto, a mí me tienes ahí, a la vuelta de la esquina, para escucharte, apoyarte en todo cuanto necesites. Para aplaudir tus logros y ayudarte a levantar de tus caídas. Es normal que te sientas desbordada en algunos momentos. Aquí estoy, Para escucharte y darte herramientas de crianza que te hagan la vida más sencilla.
Ánimo, Crianza positiva con Madre Positiva
Maite Navarro Sánchez-Morate
Matrona
Hospital La Zarzuela