05/01/2023
Cura del cordón umbilical
¿Qué sucede inmediatamente después del nacimiento?
Después del nacimiento, el cordón se pinza y se corta dejando una parte al aire que tendrás que cuidar. Esta parte en unos días caerá para formar el ombligo.
Con seguridad, sin miedo
Te alegrará saber que el cordón umbilical no tiene terminaciones nerviosas, al igual que cuando cortamos las uñitas del bebé, el cuidado y manipulación o cura del cordón umbilical de tu bebé no le dará dolor alguno.
Te cuento paso a paso cómo cuidar el cordón umbilical una vez ha nacido tu bebé, y quédate tranquila que si sigues estos pasos todo irá bien.
Limpio y sequito
La base de la cura del cordón umbilical parte de una limpieza adecuada: primero en el baño, pasando alrededor agua enjabonada con esponja suave. Después es súper importante secar el cordón totalmente para evitar la humedad en la zona. Primero con la toalla y después con una gasa limpia.
Agua y jabón?
En muchas ocasiones lo único que se os indicará para la cura del cordón umbilical de vuestro bebé será agua y jabón. Sin embargo, os voy a dar unas indicaciones un poco más avanzadas para evitar problemas o infecciones en el cordón umbilical de vuestro bebé.
- Me parece ideal aplicar con un bastoncillo alcohol de 70º en la base del cordón umbilical. Bajo mi experiencia, ésto ayuda a la curación precoz.
- Además rodearemos el cordón umbilical con una gasa limpia y seca para protegerlo del roce del pañal.
Hasta cuándo?
La cura del cordón umbilical la realizarás mientras ésta parte de tu bebé esté unida a él ( ella ) que suele ser entre 5 y 10 días.
Signos de alarma
Si en tu bebé detectas los siguientes hallazgos del cordón umbilical debes consultarme:
- Enrojecimiento o inflamación de la zona del ombligo.
- Cordón húmedo con secreción amarilla ó maloliente.
- Dolor en la zona.
- Fiebre.
- Letargo, irritabilidad o falta de hambre.
- Sangrado a nivel del cordón umbilical. A veces, puede producirse un pequeño sangrado con la caída del cordón umbilical o el roce del mismo con el pañal. Puede ser muy escaso, pero si tienes dudas contáctame.
Retraso en la caída del cordón después de los 15 días de vida (ya que el cordón suele desprenderse entre el 5° y 15° día de vida).
Resumen paso a paso de la cura del cordón umbilical del bebé
- Lávate las manos
- El bebé llevará a cabo sus baños periódicos y después de éstos y cada vez que le cambies el pañal hazle la cura del cordón.
- Si acabas de bañarle, seca su cordón umbilical de forma suave, a toques, con su toalla. Procede al secado también con una gasa limpia e incide bien en la parte posterior del cordón, que queda bajo la pinza.
- Si acabas de cambiarle el pañal, pasa directamente al siguiente paso.
- Compra alcohol de 70º ya que éste favorecerá la cicatrización del cordón umbilical de tu peque y será cuidadoso con su piel sensible.
- Aplica el alcohol de 70º en la base y superficie del cordón umbilical de tu bebé y espera que seque.
- Rodea el cordón umbilical con una gasa para el confort de tu bebé y su protección
Un regalo original
tu bebé crezca te preguntará muchas cosas acerca de su nacimiento y primeros días de vida, es inherente al ser humano querer saber acerca del inicio de su vida 😉
La conservación del cordón umbilical de tu peque es muy sencilla y puede suponer un regalo original y curioso para tu hij@ cuando comience a preguntarte por sus primeros momentos.
Tranquila, el cordón umbilical seco y caído puede guardarse en una cajita linda ya que no huele y se conserva toda la vida. También te animo a que guardes sus primeros pendientes, su primera ropita, sus primeros zapatitos… ya que os hará pasar dentro de unos años momentos muy felices en familia.
Aquí estoy para lo que necesites. Una brazo enorme!
Maite Navarro
Matrona
www.primerospendientes.com
05/01/2023
Contacto piel con piel
Cuando tu bebé nazca será una de tus primeras preguntas la de si está sano.
Cuando tu bebé nazca si está sano y tu te encuentras bien, deben poner al bebé encima de ti para que sea en tus brazos donde inicie su primera respiración. Los cuidados del recién nacido que ahora después te explicaré, deben posponerse hasta que el bebé se haya adaptado bien a su nuevo mundo extrauterino, un mínimo de 6 horas.
El primer contacto piel con piel de tu bebé contigo debe durar mínimo 2 horas, y en estas dos horas nada ni nadie debe interferir vuestro contacto.
Hay varios motivos por los que este contacto piel con piel es tan importante las 2 primeras horas de vida:
- El bebé nace con una alta carga de adrenalina en sangre lo que hará que esté receptivo a olerte, tocarte y conocerte en este momento tras el parto.
- Si le acercas al pecho, porque tu deseo sea darle lactancia natural, intentará realizar su primer enganche.
- Tras esas 2 primeras horas de vida tu bebé tendrá una bajada de esa adrenalina con la que nación y le entrará un sueño profundo. Te llamará la atención ya que en ocasiones apenas le podrás despertar para comer.
- Este estado de estar hiperdormido en cierta manera le durará a tu bebé entre 2 y 5 días después de nacer.
- Ahí está la clave de la importancia de tu contacto piel con piel con tu bebé 2h después del nacimiento:
Un bebé cuando nace, puede aprender con facilidad a realizar su primer enganche al pecho de su madre, una vez pasadas esas 2 primeras horas de vida desde su nacimiento le entrará mucho sueño y tan dormido le será realmente difícil aprender a mamar.
Ya sabes que mi consulta de lactancia está en la calle Núñez de Balboa 107 en Madrid. Llámame para lo que necesites que estaré encantada de verte y apoyarte en todo aquello que desees.
Recuerda que tú eliges el tipo de alimentación que quieres llevar a cabo. Lactancia natural, mixta o bibe y ningún profesional puede obligarte a tomar tu decisión. Sólo debe apoyarte e informarte acerca de las posibilidades que tienes para alimentar de forma correcta a tu bebé.
Maite Navarro
Matrona
www.primerospendientes.com
22/01/2021
primeros pendientes
Primeros pendientes con Amor para tu pequeña.
Hola, cómo estáis ? hoy os quiero contar a todos los papás y mamás porqué pongo los primeros pendientes a las niñas con todo mi Amor y sin Dolor.
Era yo pequeña, tendría 7 añitos
Y ya tenía una historia bastante amplia con los pendientes (os la contaré algún día si queréis porque es .. súper !!! ) y me sucedió algo que marcaría un antes y un después en mi vida. Fui a una farmacia en mi pueblo y viví una situación que me dejó absolutamente impactada, imaginad la escena que os detallo :
- Unos padres llorando
- Una recién nacida llorando
- Un pendiente puesto en el pabellón auricular, muy lejos del lóbulo
De pronto me sentí aterrorizada, y soñé:
Algún día pondré pendientes con Amor
Comencé poniéndole un segundo pendientito a mi Madre, con unos 9 añitos, ¡ cuánta ilusión le hacía ! más tarde también pondría sus primeros pendientes a mis amigas de instituto, compañeras de la carrera… etc.
Miles de pendientes llevaba puestos cuando un día sobre el año 2016 me acerqué a la farmacia de mi barrio en Madrid. Ese día marcó un antes y un después en mi vida ¿ porqué ? porque tuve un » flash back » que me transportó de nuevo a aquella escena de la farmacia de mi pueblo cuando era pequeña, trajo a mi alma de nuevo aquél deseo.
Desde ese instante uno de los motivos que impulsan mi vida es que las familias viváis conmigo la puesta de los pendientes a vuestras hijas con todo mi Amor y sin dolor. Que este momento en familia sea Un regalo que puedan ofrecer las mejores amigas, la madrina, los tíos de la familia y de vuestra pequeña o allegados de vuestro entorno. Un regalo lleno de cariño, seguridad y originalidad.
La magia del momento la vivimos en el centro de Madrid: en el entorno idílico que he creado para la ocasión.
Es inmenso el Amor que se siente por la pequeña de la casa
y por ello merece que pasemos juntos un momento precioso en el que nos conocemos y ponemos sus pendientes de bebé.
Comprobaréis que en el 99% de las veces la pequeña sólo notará una presión suave mientras juega con su familia y conmigo o se alimenta. Nuestra fiesta familiar terminará con un inmenso abrazo y una foto de recuerdo para el álbum infantil. Cuando la princesita se convierta en una dama le contaréis lo feliz que resultó la experiencia de la puesta de sus primeros pendientes con Maite Navarro y con vosotros, su familia.
Pronto nos conocemos para vivir con vuestra pequeña una experiencia llena de Amor. Veremos por primera vez iluminada su carita con sus primeros pendientes. La ilusión os la garantizo.
Contáis Conmigo
Maite Navarro – Matrona

Primera puesta de pendientes con Amor y sin dolor, por Maite Navarro – Matrona – en Madrid
22/01/2021
Bebé feliz
En mi día a día, durante tiempo y con muchas mamis he observado las cosas que hacen al bebé feliz
Hoy, las comparto contigo para que las pongas en práctica y disfrutéis juntos 😉
1. Pasa tiempo junto a tu bebé
Debes saber, que Cuando a un bebé le han dado Amor y contacto físico suficientes, crece con la seguridad para después lanzarse a conocer el mundo y disfrutar de las futuras relaciones desde la libertad, no desde la necesidad.
2. Acaríciale
Por supuesto, Asegúrate de que el día del parto nada más nacer podrás tener a tu bebé junto a ti en contacto piel con piel, será muy fácil así empezaros a querer, y también la lactancia comenzará de manera natural. Las contracciones del parto las percibía tu pequeño como «abrazos”. Ahora que ya está a tu lado sigue abrazándole cada día, le va a encantar. Cuando vuelvas a casa, puedes acariciarle mientras realiza las tomas, o durante el baño… colocarle desnudo sobre tu pecho cuando le notes intranquilo, verás como rápidamente se relaja.
3. Háblale
Por ejemplo, cuando el bebé nace y se llega a este mundo en el que todo es diferente, tu voz aquello que le resulta “familiar”. Usa un tono agradable y explícale el cambio de pañal, cuando le metas al baño… y si llora verbaliza que estás cerquita, se sentirá mucho mejor si sabe dónde estás .
4. Cántale
La música relaja al bebé y también estimula el desarrollo de su cerebro. Recuerda las nanas que a ti te cantaban y compártelas con tu bebé cuando le estés bañando o dando un masaje. Si no te acuerdas de la letra, puedes simplemente tararear, o… ¡inventártela!
5. Dale un masaje
Poco a poco, y a través de la práctica diaria el Bebé feliz comenzará a disfrutar los beneficios de tu masaje. Comienza de manera suave a una temperatura adecuada y utiliza un aceite o una crema que a los dos os gusten puedes comenzar por las piernas y subir a la tripa y el pecho, hasta terminar en los brazos y la cara. ¡Verás qué placer!
6. Dar paseos juntos
Aprovecha, las mejores horas de la mañana –entre las 10 y las 12–, y de la tarde –de 18 a 20– para pasear con él. El paseo diario le aporta vitamina D, a través del sol, que le ayudará a que sus huesos crezcan sanos.
7. Deja que te huela
El olor de una madre es tan especial que lo recordará toda su vida. Déjale que disfrute de algo tan “familiar”, tan placentero para él, de algo tan sencillo y algo tan maravilloso como tu propio olor.
8. Báñale
Sumérgele despacio, en agua a una temperatura agradable –sobre los 37 ºC–, y sujétale con firmeza y seguridad. Acaricia su piel y deja que el agua resbale sobre tu bebé… El baño será un placer para sus sentidos: sentir el agua y tus caricias, el olor del jabón, una música de fondo. Bebé feliz , padres felices.
Y…. ¿Qué es lo que más feliz le hará en el momento al nacer y el también durante el resto de su vida? Tu sonrisa, sentir tu Felicidad. 🙂
Maite Navarro Sánchez-Morate
Matrona
Hospital La Zarzuela
22/01/2021
El sueño del bebé : Los mejores trucos para favorecerlo
Durante el primer mes de vida los recién nacidos tienen un sueño muy irregular. Una vez que cumplen los dos meses de edad el sueño del bebé tiende a normalizarse. Al menos en la mayoría de los casos comienza a ser menos ligero y más duradero. Las alteraciones del sueño son muy comunes en los bebés: ya que son muy sensibles a cualquier estímulo y requieren nuestra atención de forma prácticamente continuada.
Potencia el sueño del bebé de forma natural
Hoy vamos a ver cuál es son las prácticas más eficaces y trucos para favorecer el sueño del bebé:
Rutinas para el sueño del bebé :
sobre todo el baño a última hora de la tarde es una práctica que debe llevarse a cabo de forma rutinaria. De esta forma el bebé pronto comenzará a asociar el relax que le produce el agua calentita con el inicio del descanso.
Infusiones de melisa, tila o manzanilla:
ofrecer al bebé un par de cucharaditas de éstas infusiones media hora antes de acostarle. Es una práctica que va a favorecer el inicio de un sueño más reparador.
Masaje:
me gusta especialmente que se use para el masaje del bebé el aceite de almendras dulces. Su textura particularmente suave y su capacidad para nutrir e hidratar la piel de los más pequeños de la casa. Es el producto idóneo para ser aplicado de manera lenta y suave tras el baño al bebé. Y el bebé quedará totalmente relajado y con una piel de seda.
Aceites esenciales:
Los difusores de aceites esenciales permiten humidificar la habitación y aportarle un rico aroma. Basta poner tres gotas de esencia (lavanda, bergamota o mandarina me gustan especialmente). El difusor Lilou de laboratorios Pranaron me encanta y tiene la particularidad de apagarse solo al cabo de media hora de difusión.
Temperatura Del bebé en la cuna:
se debe vigilar la temperatura que el bebé tiene la cuna de forma que en invierno esté bien abrigado. Y no pase frío y en verano no pase calor. Un bebé con una temperatura adecuada duerme mucho mejor que un bebé acalorado o con frío.
Elevar un poquito el colchón de la cuna para evitar regurgitaciones:
Al acostar al bebé después de la toma tomaremos esta precaución: suele ser suficiente introducir un pequeño baño entre el colchón y la cuna O elevar las patas delanteras de la misma con un par de libros finitos.
A pesar de que estos trucos pueden ser sencillos de aplicar, son también indispensables a la hora de que el sueño del bebé sea de comienzo más fácil y de mayor duración.
Estoy segura de que si los lleváis a cabo ayudarán a vuestro bebé a conciliar su sueño. Os lo dice una servidora después de 32 horas sin dormir tras una intensa guardia.
Maite Navarro Sánchez-Morate
Matrona
Hospital La Zarzuela
22/01/2021
Cuidados del recién nacido: guía rápida
Tras el nacimiento de vuestro bebé el tiempo pasará muy rápidamente. Los primeros cuidados del recién nacido empiezan a darse durante vuestra estancia en el hospital, allí las matronas os ayudarán y enseñarán lo necesario para que vosotros en casa podáis dar la continuidad de todos los cuidados que necesita.
Primeros Cuidados del Recién Nacido
1) Poner en contacto con vuestra piel al recién nacido tras su nacimiento
Es el primer cuidado que le debemos debe regalar, es el famoso «piel con piel» y lo percibiréis como una muestra de respeto, aumentará vuestro vínculo familiar. Se convertirá en el primer paso hacia una lactancia exitosa. Este contacto piel con piel debe durar dos horas y en este tiempo el recién nacido ya habrá aprendido a mamar. Cubriendo así una de sus primeras necesidades.
2) Mientras el bebé está en brazos de su mamá, la matrona pondrá dos pulseritas:
Una a la mamá y otra el bebé con el mismo código identificativo. Este es el «proceso de identificación» e incluye también el mismo código en una pegatina pequeñita que cuelga del la pinza del cordón umbilical. Este paso es imprescindible y muy importante.
3) Ya en la habitación pesaremos a vuestro recién nacido y también le mediremos.
En este momento se abren apuestas: a ver quién acierta su peso entre toda la familia 🙂
En todo momento, el bebé estará con vosotros en la habitación y si tuviésemos que sacarlo de ella para hacerle alguna prueba siempre el papá podrá acompañarle.
4) Durante el ingreso hospitalario se le realizarán tres pruebas más al bebé:
A) administración de la primera dosis de vacuna anti hepatitis B
B) prueba del talón
El cribado neonatal o prueba del talón es un análisis de sangre que se realiza al recién nacido y que pretende un diagnóstico muy precoz de enfermedades que tienen muy buen pronóstico si se detectan pronto: como hipotiroidismo, fenilcetonuria, fibrosis quística… Si estas enfermedades se diagnosticaran tarde, podríamos hablar de complicaciones graves, incluso irreversibles en ciertos casos.
Según los distintos programas, o Comunidades Autónomas, se suele hacer una o dos pruebas. Puedes preguntar en tu centro hospitalario y a la matrona cuál es el procedimiento exacto en tu caso y qué enfermedades se detectan en tu comunidad o región.
Lo ideal es realizar el pinchacito en el talón para recoger la sangre mientras la mamá tiene el bebé puesto al pecho o en su defecto mientras le tiene cogido en sus brazos y le caricia.
C) «prueba de los potenciales evocados «:
Es un tipo especial de audiometría basada en los “potenciales evocados”; esto son reflejos que nos indican si un bebé oye o no sin necesidad de que tenga que decírnoslo él. Gracias a esta prueba ha disminuido notablemente el número de sordomudos de nacimiento en nuestra sociedad, porque se les puede implantar a tiempo una cóclea artificial.
Es una prueba totalmente indolora para el recién nacido y que se realiza mediante unos cascos.
Por supuesto, hay otras técnicas que también aprenderéis en el hospital y que tendréis que seguir realizando en casa. Éstas son el baño, cura del Cordon umbilical, el cambio del pañal, el masaje infantil, dormirle…
Iré desglosando en otros post cada uno de estos primeros cuidados del recién nacido tan importantes.
Me gusta transmitiros el mundo del cuidado del bebé de forma sencilla y con trucos que os hagan la vida más fácil.
Podéis escribirme a maite@primerospendientes.com si queréis que trate algún tema que os preocupe especialmente.
Siempre estoy a vuestro lado. Tenéis mi cariño 😉
Maite Navarro Sánchez-Morate
Matrona
Hospital La Zarzuela
22/01/2021
Ir al pediatra
Hoy voy a dedicar unos minutos a hablarte sobre cómo prepararse para ir al pediatra, puedo ayudarte mucho a sacar partido al esfuerzo que supone acudir al centro de salud.
Generalmente el tiempo que se dedica a las madres en la consulta es bastante corto y además pasa muy rápido cuando se trata de atender a un niño.
Prepararse para ir al pediatra
Voy a indicaros uno por uno cada uno de los pasos para hacer una visita exitosa al pediatra:
1) Preparar la documentación
Debéis organizar en una carpetita la documentación que el pediatra os podrá pedir en la consulta:
– tarjeta sanitaria del bebé
– su libro de registro de vacunas, constantes vitales, altura y peso.
– informes de las visitas a urgencias hospitalarias o de otras consultas especializadas relacionadas con el bebé.
– informe de alergias, si las tiene.
2) En casa, antes de salir, se deben anotar los motivos de la consulta por orden de importancia para los vosotros, mamás y papás
¿que le pasa vuestro bebé? ¿desde cuándo? ¿con qué intensidad? ¿con qué frecuencia? son datos que deben formar parte de vuestra anotación particular.
Éste segundo punto os hará llegar a la consulta con mayor seguridad y tranquilidad y evitará el olvido de contarle al pediatra detalles importantes o hacerle las preguntas que queréis.
3) Puntualidad
Es necesario que las mamis apuntéis el día y la hora de la cita y la dirección del pediatra del bebé.
Para evitar demoras será necesario que seáis puntuales, ya sabemos que con un bebé el tiempo pasa más deprisa así que tendréis que programar vuestra salida con suficiente antelación.
4) Preparar al niño
Por ejemplo a los recién nacidos debéis vestirlos con ropa cómoda, que sea fácil de poner y quitar.
Si el bebé tiene más de 18 meses será necesario que vosotros los padres le explicáis con palabras sencillas que vais a acudir al pediatra, quién es y qué le va a hacer. Si le tocan las vacunas, por ejemplo, también se debe contar al pequeño diciéndole que dolerá un poquito, como si le pica un mosquito. Es importante decirle la verdad pues así aprenderá a confiar y con el tiempo irá cada vez más confiado.
Será fundamental que además de buen profesional, el pediatra se muestre cariñoso con tu bebé en todo momento e incluso le preste algún juguete adecuado a su edad para que esté entretenido.
5) Tipo de consulta:
Para acudir al pediatra con el bebé tenemos dos tipos de citas programadas (acudir a urgencias se hará en el momento en que le suceda algo al bebé que os preocupe de manera inmediata):
A) Las de la consulta de revisión del niño sano:
que son programadas. En ellas el pediatra y la enfermera explorarán al bebé y le pensarán, medirán, tomarán las constantes vitales y le pondrán la vacuna si toca. En función de la edad del bebé también os darán a los padres ciertos consejos de desarrollo psicomotor y de alimentación y cuidados básicos.
B) Las consultas a demanda:
que son pedidas por los padres porque el niño no se encuentra bien. Lo más normal es que se consulte por algún síntoma como fiebre, mocos, tos, gases, diarrea…
Generalmente el pediatra ofrece varias alternativas de tratamiento porque es bueno que los padres participéis en las decisiones ya que son los que mejor conocéis al bebé.
Mi pediatra favorita es María Luisa López Gómez y trabaja en hospital de la Zarzuela, en Madrid. La adoro, es una grandísima profesional, una fantástica compañera y una persona maravillosa.
Estoy segura de que con estos consejitos sobre cómo prepararse para ir al pediatra, vuestra visita al pediatra con vuestro hijo será más organizada y fácil 😉
Maite Navarro Sánchez-Morate
Matrona
Hospital La Zarzuela